Durante los próximos días, a partir de hoy mismo, líderes políticos, ONG y empresas de todo el mundo se darán cita en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, para las conversaciones internacionales sobre el clima.
En la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) se discutirá cómo alcanzar soluciones concretas a una problemática decisiva como es la del cambio climático, al tiempo que se abordará cómo aumentar la financiación para la mitigación y la adaptación a la emergencia climática de los países más vulnerables.
Una parte central del debate girará en torno al denominado ‘Global Stockstake’ (GST) o balance global, que se utiliza para evaluar el grado de cumplimiento de los países a los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de 2015 e identificar así los ‘gaps’ y los retos pendientes en la acción climática.
En otras palabras, determinará el balance de cuánto ha progresado el mundo hasta ahora, y servirá para acordar soluciones para las áreas en las que necesitamos mejorar para abordar con éxito la crisis climática e impulsar las acciones para corregir el rumbo actual y no superar el incremento de la temperatura media global de 1,5 ºC hacia finales de siglo.
La COP28 representa una oportunidad para que los países más desarrollados recuperen parte de la credibilidad perdida -frente a los que están en vías de desarrollo- durante la pandemia y la crisis energética. Será fundamental tomar medidas de alcance para garantizar una financiación adecuada: ayudas para compensar las pérdidas y los daños que ya causa entre los países más vulnerables al cambio climático, y las aportaciones para fortalecer sus capacidades de adaptación.
También la COP28 deberá servir para transmitir a los gobiernos, las empresas y los mercados financieros la importancia de integrar mejor las consideraciones climáticas en la toma de decisiones económicas y financieras públicas y privadas.
El compromiso del sector gasista
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es un imperativo ineludible en la lucha contra el cambio climático. Los empeños sectoriales serán cruciales para aumentar las ambiciones y la materialización de las iniciativas necesarias para abordar este reto global.
El sector gasista emerge como un actor comprometido a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia un sistema energético más sostenible. Reconoce el desafío y está decidido a disminuir sus emisiones de manera significativa. Ese compromiso implica una transformación en toda la cadena de valor, desde la extracción hasta el consumidor final. La implementación de tecnologías avanzadas y la adopción de prácticas más sostenibles serán fundamentales en este proceso.
La COP28 brinda la oportunidad de destacar los avances ya alcanzados y la importancia de la colaboración entre la industria, la academia y los gobiernos en la creación y adopción de nuevas y avanzadas tecnologías más limpias. En definitiva, debe servir de plataforma para visualizar y destacar los avances tecnológicos adoptados: desde la captura y almacenamiento de carbono, pasando por la reducción de la quema, el venteo y las fugas de metano, hasta la producción de gases renovables, que se presentan como soluciones concretas y escalables para aumentar la seguridad energética y reducir el impacto ambiental de los combustibles de origen fósil.
La lucha contra el cambio climático es un esfuerzo global, por eso desde el sector se aboga también por una mayor cooperación internacional, fomentando el intercambio de conocimientos y mejores prácticas para acelerar las emisiones. En ese sentido, la creación de un entorno propicio para la inversión en tecnologías limpias es esencial. Por eso, los gobiernos desempeñan un papel crucial al establecer políticas y proporcionar incentivos que fomenten la adopción de prácticas más sostenibles.
En conclusión, la urgencia de actuar contra el cambio climático exige una respuesta colectiva y coordinada. El sector gasista no solo se presenta como parte de la solución, sino que se erige como un aliado en la búsqueda de soluciones catalizadoras para el logro de los objetivos climáticos internacionales.La transición hacia un futuro más sostenible es un desafío monumental, y ante ese reto, este sector se postula como un socio confiable y proactivo. Sus compromisos tangibles y la búsqueda continua de la innovación reflejan un firme propósito de contribuir a hacer frente a la emergencia climática y garantizar así un futuro más sostenible y resiliente para todos, al tiempo que garantiza un acceso seguro y competitivo de la energía.
La participación de Sedigas
Fieles un año más a esta relevante cita, Sedigas participará el día 4 de diciembre en el panel de debate Efforts, Progress and Opportunities on Methane Emissions Abatement que tendrá lugar en el pabellón de China, organizado por el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China, junto a la International Gas Union (IGU), el Institute of Climate Change and Sustainable Developmente (ICCSD) de la Universidad de Tsinghua y CNPC. El día 5 será el turno del pabellón de España, donde Sedigas será parte de la mesa redonda, organizada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que lleva por título Enablers for decarbonization dentro del bloque temático denominado Energy in industrial decarbonization, donde hablaremos de transición energética, de la reducción de emisiones y el papel de los gases renovables para facilitar la consecución de los ambiciosos objetivos climáticos para 2050.
|